jueves, 4 de agosto de 2016

Prevención y Promocion






  • El único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores.
  • Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente.
  • Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie 
  • Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores. 
  • Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector.
  • Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. 
  • Vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control. 





Dato importante! 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
                                                 

Datos y cifras

  • El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.
  • La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
  • En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo.
  • Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad.
  • El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
  • En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños.
  • No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
  • La prevención y el control del dengue dependen de las medidas eficaces de lucha antivectorial.
  • Los organismos reguladores nacionales de varios países han registrado recientemente una vacuna contra el dengue con miras a su utilización en personas de entre 9 y 45 años que viven en zonas endémicas.

martes, 2 de agosto de 2016

Cuidados de enfermeria

PACIENTES CON DENGUE CLÁSICO:

Control de signos vitales cada 4 – 6 horas.
Control de temperatura con medios físicos.
Administración de antipiréticos (excepto aspirina).
Administración de líquidos por vía oral, incluyendo sales de rehidratación oral.
Reposo en cama.
Mantener buena higiene corporal
Reportar al médico los resultados de exámenes como: Hto y plaquetas.



 PACIENTES CON DENGUE HEMORRAGICO:  

  • Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y temperatura).  
  • Control de temperatura con medios fiscos o administración de antipirético de acuerdo a indicaciones medicas-
  • Mantener vía venosa permeable.
  • Mantener buena hidratación parenteral.
  • Administración de medicamentos de acuerdo de prescripción médica, excepto heparina, corticoides, anti-virales e inmunoglobulinas
  • Realizar balance hídrico.  
  • Control de diuresis horaria.   
  • Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas. 
  • Administración de inotrópicos según prescripción médica.   
  • Observar sitios de sangrado
  • Administración de elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones medicas.
  • Colocar colchón anti escara. 
  • Cambio de posiciones.








Inmunizacion




Entre finales de 2015 y principios de 2016 se aprobó en varios países el uso de la primera vacuna contra el dengue —Dengvaxia (CYD-TDV), de Sanofi Pasteur— en personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas.


La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna.





Esta es una vacuna viva atenuada, es decir, que es una vacuna que contiene el virus vivo modificado para causar una reacción menos grave en el receptor.




Dato importante:


http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v12n2/vac04203.pdf 

lunes, 1 de agosto de 2016

¿Existe algún tratamiento?


No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo se puede realizar un tto para aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede administrar paracetamol, nunca hay que tomar aspirina ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de manifestaciones hemorrágicas. 


Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama. 
  • Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma. 
  • Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión arterial para determinar cualquier signo de shock.





Población en riesgo

La personas en riesgo son las que viven en zonas tropicales y subtropicales, lo que pone en riesgo a más de 2.500 millones de personas, más del 40% de la población mundial.






  • Según ha reportado la OMS el 2014 en una conferencia en Ginebra, si hace 50 años se hablaba de 15.000 casos registrados en 9 países, hoy en día ya son 390 millones las personas que sufren dengue en más de 100 países.
  • El virus se difunde mucho más rápido y extendido en la actualidad debido al calentamiento del clima y el ritmo creciente de la circulación de personas y bienes por el mundo.
  • El dengue es la causa más común de discapacidad y muerte en los trópicos, y la enfermedad viral de propagación más rápida transmitida por mosquitos. Las zonas de mayor extensión del dengue son las regiones pobres de Asia, América Latina y África.






Para más informacion: 
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/124395-oms-dengue-amenaza-mundo






Periodo de Incubacion

Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida




¿Cuales son los sintomas?

Fiebre elevada (40C°) Acompañada por:

  • Cefalea 
  • Dolor detrás de los globos oculares 
  • Dolor musculares y articulares 
  • Nauseas y vómitos 
  • agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido 
  • cansancio 
  • fatiga 
  • dolor abdominal 
  • sangrado de nariz y encías 



¿Como se transmite?

El virus se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y en menor grado de Aedes albopictus transmitiéndose a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. 




Aedes aegypti: 

El mosquito de la fiebre amarilla, es un culicido que puede ser portador del virus del dengue, asi como de otras enfermedades. Es miembro del subgenero Stegomyia dentro del genero Aedes (al que pertenece estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector tambien del dengue)
Puede reconocerse por sus distintas marcas blancas, aunque diferencias en aspecto como respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de Africa y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales a traves del mundo. En America, se presenta desde los Estados de sur de EE.UU hasta el norte de Argentina. Tambien en Uruguay

 
  1. Mide aproximadamente 5mm 
  2. Pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y patas. 


El mosquito tigre Aedes Albopictus es una especie de diptero nematocero perteneciente a la familia Culicidae. Se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y cabeza. tiene una longitud de entre unos 5 y 10 mm. Como otras especies de mosquitos, la hembra posee una trompa fina y alargada, la probóscide, que a modo de estilete, utiliza para picar y extraer sangre de vertebrados.




Criaderos de mosquitos:
Los mosquitos se encuentran en estadios inmaduros en el agua, sobre todo en recipientes artificiales muy próximos a viviendas y, a menudo, en espacios interiores.
Los estudios sobre el radio de vuelo indican que la mayoría de las hembras de Ae. aegypti pueden pasar toda la vida en el interior de las casas en las que se han convertido en adultos o alrededor de ellas.
Esto implica que son las personas, más que los mosquitos, quienes propagan rápidamente el virus en las comunidades o lugares donde residen o de una comunidad o lugar a otro.


Informate!!

Cadena de transmisión



Agente

El virus del dengue pertenece a la familia de los Flavivirus y que se divide en cuatro diferentes serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4.

Estos cuatro serotipos tienen diferencias en la composición de su genoma y sus antígenos en la superficie. Una persona infectada por uno de estos virus es inmune de por vida contra él, pero no está protegida contra los otros tres serotipos.




Reservorio

Aedes Aegypti: portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, también de otras enfermedades. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue).

Se reconoce por sus manchas blancas, originario de África y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales.


Larva
Adulto
Puerta de salida


En el caso del dengue es cutánea (piel).

Modo de transmisión

Por la picadura del mosquito infectado con el virus.

Puerta de entrada

Zona de la piel en la que el mosquito portador del virus pica.

Huésped susceptible

Humano, después de un periodo de incubación de 4 a 10 días, puede producir una gran variedad de alteraciones, (asintomáticas).


http://es.slideshare.net/MaStErBlAcK10/cadena-de-infeccin-del-dengue

El Virus del Dengue

El virus es una arbovirus del genero Flavivirus de la familia flaviviridae. Posee 4 serotipos causantes del dengue.
El virus del dengue es la causa de dos enfermedades que difieren de su severidad. Existe un serotipo que aparecio hace unos 200 años que provoca una fiebre leve (DEN-1). También existe un serotipo más grave de la enfermedad que causa la fiebre hemorragica y fue identificado después de la 2da Guerra Mundial. Encontrandose en Asia, África y América del sur y es transmitido por mosquitos de la familia de Aedes. Este mosquito está muy extendido en zonas húmedas. El virus es responsable de más de 100 millones de casos de fiebre leve, y más de 500,000 casos de fiebre hemorrágica al año.

Historia

Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años. Durante gran parte de este tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las personas que visitaban las área tropicales. 

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una pandemia de dengue en el Sureste Asiático que desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo.
La primera epidemia de dengue hemorrágico en el Sureste Asiático se dio en los años 1950, pero para 1975 se había convertido en una causa frecuente de hospitalización y muerte entre los niños de muchos países de la región.

Resultado de imagen para historia del dengue

Informate mas!!
http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/hojadatos.htm  

¿Que es?





Enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito "Aedes Aegypti" propagándose rápidamente en muchas regiones del mundo. Prospera en zonas urbanas pobres, suburbios y zonas rurales, aunque también afecta a barrios más acomodados de países tropicales y subtropicales. En ocasiones puede derivar en un cuadro potencialmente mortal conocido como dengue grave. La incidencia de la enfermedad se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Actualmente se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciones cada año en los más de 100 países en los que el dengue es endémico, lo que supone un riesgo de infección para prácticamente la mitad de la población mundial.

Dengue Hemorragico:

Es una complicación potencialmente mortal. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C).





Shock Hipovolémico: 


  • La fiebre hemorragica del dengue mas la hipoperfusion lo produce. 
  • Este tipo puede producir la muerte del pcte sin un tto adecuado y a tiempo